- PREVALENCIA: La marihuana es la droga ilegal con la más alta prevalencia de uso en los estudiantes de la UC: 33.1% de los estudiantes ha consumido marihuana en el último año, siendo el consumo más frecuente en hombres (39%) que en mujeres (28%) (Encuesta sobre tabaco, alcohol y otras drogas, Salud Estudiantil, 2011).
- MEZCLAS: La 2 mezclas más frecuentes son: marihuana y alcohol (21,8% en último año) y alcohol con bebidas energéticas (24, 5 %) (Salud Estudiantil, 2011), lo que implica un riesgo incrementado de accidentes de tránsito y de otras conductas de riesgo (Berger et al., 2013).
- ASOCIACIONES DEL USO DE MARIHUANA: independiente de los riesgos asociados al consumo de marihuana verde o natural, el uso de marihuana asociada a sustancias químicas u otras drogas agrega nuevos riesgos, tales como: marihuana “paraguaya” prensada con solventes (mayor daño), mezclada con pasta base (mayor dependencia y daño) y/o asociadas con alcohol u otras drogas (mayor daño) (Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN).
- MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO: Entre las razones para consumir marihuana un 48% refiere “porque me gusta”, un 19% para “hacer una actividad creativa”, un 17% “para borrarse o volarse” y 13,1% para “tranquilizarme”. (Salud Estudiantil, 2011).
- ABUSO Y DEPENDENCIA: De acuerdo a los estudios del “Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol” (SENDA) de los consumidores de último año, 1 de cada 2 consumidores de Pasta Base cumple criterios de dependencia, 1 de cada 3 consumidores de cocaína y 1 de cada 5 consumidores de Marihuana (es decir, 20 % cumple criterios de dependencia). Por lo tanto, la marihuana cuando es usada regularmente produce dependencia como cualquier otra droga.
- PERCEPCIÓN DE RIESGO: La percepción de riesgo de la marihuana verde es de 37%, a diferencia de la marihuana paraguaya (prensada) que es de un 70%. Las mujeres son más preocupadas respecto de los riesgos. (Salud Estudiantil, 2011).
- OPINIÓN FRENTE AL CONSUMO, REACCIÓN DE PARES y PAREJA: Un 28% cree que probar marihuana una o dos veces está mal o muy mal (rechazo de consumo experimental de marihuana). Un 24% de los pares haría un reproche, siendo mayor la proporción en las mujeres. El 65% cree que la pareja le haría un reproche por el consumo de marihuana, siendo un factor protector, especialmente para el consumo en hombres. (Salud Estudiantil, 2011). Esto se debe a la falta de información basada en la evidencia.
Más información: padeu@uc.cl
REFERENCIAS:
1. Salud Estudiantil e Instituto de Sociología, UC (2011). IV Encuesta sobre tabaco, alcohol y otras drogas de estudiantes universitarios UC.
2. BERGER, L., FENDRICH, M. & FUHRMANN, D. 2013. Alcohol mixed with energy drinks: Are there associated negative consequences beyond hazardous drinking in college students? Addict Behav, 38, 2428-2432.
3. Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN (2008). Declaración sobre el uso de Marihuana en Chile de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y neurocirugía (SONEPSYN). http://www.sonepsyn.cl/index.php?id=2308
4. Laumon B et al; “Cannabis intoxication and fatal road crashes in France: population based
Case control study; British Medical Journal, 2005, 331, 1371 1377.
5. Hartman RL & Huestis MA; “Cannabis effects on driving skills”; Clin Chem. 2013 Mar;59 (3):478-92.
6. Jorgen G. Bramness et al; “Impairment due to cannabis and ethanol: clinical signs and additive effects”, Addiction 2010, 105, 1080–1087.
7. Nadia Solowij& Robert Battisti; “The Chronic Effects of Cannabis on Memory in Humans: A Review”, Current Drug Abuse Reviews, 2008, 1, 81-98.
8. Theresa H M Moore et al. “Cannabis use and risk of psychotic or affective mental health outcomes: a systematic review”. Lancet 2007; 370: 319–28.
9. Louise Arseneault et al.; “Causal association between cannabis and psychosis: examination of the evidence”; British Journal of Psychiatry (2004), 184, 110-117.
10. Harold Kalant; ”Adverse effects of cannabis on health: an update of the literature since 1996”; Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 28 (2004) 849–863.
11. Madeline H. Meier et al. PNAS October 2, 2012 vol. 109 no. 40.
12. American Journal of Psychiatry (2004); 161:1967-1977